Categoría: Estrellas

Fusión de las estrellas neutrones perturba a los científicos

Fusión de las estrellas neutrones perturba a los científicos

Los astrofísicos se encuentran sorprendidos por el resplandor de la fusión distante de un par de estrellas de neutrones detectada en agosto de 2017 y que, aunque continúa brillando, siendo la primera colisión masiva que pudieron observar, un evento cósmico con ondas de luz, teniendo lugar a unos 138 millones de años luz de distancia.

Esa fusión es compleja, es diferente, por lo que el astrofísico de la Universidad McGill Daryl Haggard, refirió que “usualmente, cuando vemos una ráfaga corta de rayos gamma, la emisión de chorro generada se vuelve brillante durante un corto tiempo y se desvanece cuando el sistema deja de inyectar energía”.

Por ello, este patrón que ha mantenido la fusión de las estrellas neutrones ha generado un debate entre los expertos para entender que es lo que está induciendo la emisión. Se cree que las fusiones de estrellas de neutrones, entre los objetos más densos del universo, son responsables de la producción de los elementos pesados como el platino, el oro y la plata.

El Observatorio de Rayos X Chandra continúa observando esta fusión, aportando nuevos datos, informaciones que concordaron con las ondas de radio que se encontraron en esas emisiones de la colisión y que continuaron mejorando con el tiempo. Las observaciones indican que el estallido de rayos gamma que se produjo por la colisión es más complejo que lo que se pensó que podía ser.

Estos nuevos datos podrían explicarse usando modelos más complicados para los restos de la fusión de estrellas de neutrones.

En este caso, los radiotelescopios pudieron monitorear el brillo persistente durante el otoño, ya que por el Sol presente en la zona durante ese periodo los observatorios ópticos y de rayos X no pudieron hacerlo.

Una teoría plantea que dicha fusión lanzó un chorro que calentaba los restos gaseosos circundantes, generando una especie de capullo alrededor que ha brillado con rayos X y luz de radio durante muchos meses.

Esther R.

Una estrella por año devora los agujeros negros supermasivos

Una estrella por año devora los agujeros negros supermasivos

Las estrellas en órbita podrían lanzarse al agujero negro y destruirse a razón de una por año, durante los periodos de fusión post galácticos. Estos descubrimientos realizados por investigadores de la Universidad de Colorado Boulder fueron publicados en The Astrophysical Journal, donde aseguran que eventualmente “una estrella alcanza su aproximación más cercana al agujero negro y se hace trizas”.

Se ha descubierto un mecanismo que explica la persistencia de cúmulos estelares asimétricos alrededor de los agujeros negros supermasivos en algunas galaxias. También los estudios sugieren una respuesta a un viejo misterio astronómico con relación al comportamiento de las órbitas estelares excéntricas cerca de los agujeros negros supermasivos y cómo la dinámica inestable puede sobrevivir a largo plazo.

En este sentido, se tiene la sospecha que los discos excéntricos se forman a raíz de una fusión reciente entre dos galaxias ricas en gas, ya que la gravedad de un agujero negro crea un cúmulo estelar nuclear que lo rodea de forma asimétrica.

A lo largo del tiempo, cada estrella sigue una órbita elíptica, dentro del disco, girando alrededor del agujero negro supermasivo. Se supone que las órbitas de las estrellas interactúan así con frecuencia, pero las interrupciones gravitacionales lo acercan demasiado al agujero negro.

Heather Wernke, coautora de la investigación indica, con este estudio “predecimos que un periodo de fusión post – galáctica, un agujero negro supermasivo se tragará una estrella por año. Eso es 10 mil veces más que otras predicciones de tasas”.

Entonces, esta investigación evidencia el hecho de que algunas galaxias con agujeros negros supermasivos en su centro tienen una tasa de mortalidad estelar más alta que otras, indicando que los discos nucleares excéntricos pueden llegar a ser más comunes de lo que se pensaba.

Una profesora asistente del Departamento de Ciencias Astrofísicas y Planetarias de la Universidad de Colorado Boulder señala, que “es probable que Andrómeda haya pasado el apogeo de este proceso, al haber experimentado una fusión hace mucho tiempo”, por lo cada una de las investigaciones pueden ayudar a comprender las funciones y evolución de todo lo que comprende el universo.

Esther R.

Las constelaciones

Las constelaciones

Las constelaciones son las agrupaciones de estrellas que se pueden observar en las noches en forma de figuras. Los dibujos de constelaciones señalan que las más antiguas ya habían sido determinadas el 4000 a.C. Mientras que en el 450 a.C, los babilonios ya habían dividido en 12 signos el zodíaco.

Las más conocidas son las que se encuentran en la órbita de la Tierra sobre el fondo de las estrellas fijas. Nos referimos a las constelaciones del zodiaco, además de Cruz del Sur (visible desde el hemisferio Sur), y la Osa Mayor (visible desde el hemisferio Norte). Las constelaciones son utilizadas como puntos de referencia y permiten la ubicación, podemos mencionar en este caso los polos celestes, siendo la mayor constelación la de Hydra, con 68 estrellas visibles a simple vista.

Las estrellas son agrupadas también en diversas culturas, como la cultura China, las cuales no siempre corresponden con las occidentales.

Existen 88 constelaciones y conservan nombres mitológicos, para ser más específicos: 17 son personajes mitológicos, 42 son animales y 29 son objetos, de origen antiguo o moderno. Podemos mencionar algunas: Auriga, Andrómeda, Cáncer, Centaurus, Capricornio, Columba, Cygnus, Geminis, leo, Libra, Serpens, Tauro, Virgo, Osa Mayor, otras.

Las estrellas y las constelaciones no cambian. Las estrellas alcanzan velocidades fascinantes y viajan en sus órbitas separadas por la galaxia, la Vía Láctea; aunque son rápidas, su movimiento no es perceptible. Lo que puede llegar a pasar es que las constelaciones cambien de forma, pero pueden igualmente ser imperceptibles a simple vista. Como ejemplo podemos tomar como referencia la estrella de Barnard que se mueve a rápidamente en el cielo, y para que cambie su posición, como lo ancho de la Luna, le tomaría 180 años aproximadamente.

Las constelaciones son sin duda un GPS nocturno natural, es una especie de mapa natural, y si conoces los nombres de las constelaciones es muy interesante las rutas y guías que puedes seguir para desplazarte de un lugar a otro.

Las constelaciones esas siluetas singulares, son las referencias para los viajeros, navegantes, para los calendarios, formando parte de la vida cotidiana, que formaron parte de la creación de mitos y religiones.

Esther R.

¿Porqué se originan las lluvias de estrellas fugaces?

¿Porqué se originan las lluvias de estrellas fugaces?

El 13 de este mes disfrutamos de una de las más increíbles experiencias astronómicas una lluvia de estrellas fugaces llamada Meteoros Gemínidas, es así como durante unos minutos pudimos ver como caían de manera intensa y prolífica alrededor de 120 estrellas por hora, esto sin duda se traduce en uno de los mejores eventos astronómicos de la historia y por tanto de nuestras vidas.

Sin embargo, al observarla solemos preguntarnos ¿qué origina este evento? antes de explicarlo debemos entender que una estrella fugaz no es más que una pequeña partícula de polvo que al acercarse a las capaz de la atmósfera produce un efecto luminoso a raíz de la ionización del aire que se genera cuando ocurre este hecho, en este sentido, una lluvia de estrellas fugaces no es más que la caída de millones de partículas cuya luminosidad dependerá en gran medida del tamaño de la formación rocosa.

¿Te gustaría conocer sobre saturno?

Las mismas se producen bien sea por la coalición entre cuerpos ubicados en el cinturón de asteroides o como resultado del mismo sistema solar, también pueden generarse gracias a los cometas y es que estos tienden arrojar millones de estas partículas una vez se acercan al Sol. Un concepto interesante es aquel que define el origen de la lluvia de estrellas fugaces como el radiante allí es donde se encuentra la mayor cantidad de materia desechada por el cuerpo estelar que al entrar a nuestra atmósfera produce este efecto singular.

Ahora bien las lluvias de estrellas fugaces que presenciamos a mediados de este mes de acuerdo con investigaciones científicas se produjeron gracias al asteroide Faetón el cual resulta ser a su vez un remanente del asteroide Palas, la misma proviene de la constelación de Géminis por lo que su nombre Meteoros Germínidas se debe precisamente a ello.

Si te perdiste esta experiencia no te preocupes tal parece que en enero podremos contemplar una vez más una nueva lluvia de estrellas fugaces conocida como las Cuadrántidas y más tarde, en el verano observaremos las Perseidas así que es momento de que apuntes en tu calendario estos eventos astronómicos; si deseas saber más acerca de las estrellas y demás cuerpos celestes continua leyendo GRANUNIVERSO.

error: Contenido protegido con licencia Safe Creative y sujeto a ley de propiedad intelectual. Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril