Categoría: Universo

Elementos químicos del Universo

Elementos químicos del Universo

elementos quimicos universoEl hidrógeno (H) es el elemento químico con mayor presencia en el universo con el 75 por ciento de todos los átomos del espacio exterior, junto con el helio (He) que representa el 27 por ciento de los gases como el segundo. El tercero es el oxígeno (O) con el 1,07 por cierto. Estos elementos livianos están acompañados de otros menos comunes, mientras que los pesados conforman las estrellas. Éstas utilizan un proceso llamado fusión nuclear para originar los elementos químicos. Los otros elementos livianos menos comunes y de menor proporción en la galaxia de la Vía Láctea son: carbono, neón, hierro, nitrógeno, silicio, magnesio y azufre.

Por tanto, el hidrógeno y el helio constituyen el mayor elemento en el espacio exterior, pero esos otros elementos presentes (menos comunes) van a ser conocidos como el polvo interestelar, que está compuesto por elementos menores al 1 por ciento, partículas muy pequeñas e irregulares que contienen hielo, carbón, hierro y silicatos. Se dice que el hidrógeno representa el 93 por ciento de los átomos en el cosmos, siendo el elemento más simple con un solo protón en el núcleo y un electrón en al eletrosfera.

El helio constituye el 23 por ciento de la masa visible del universo, y aproximadamente el 20 por ciento de este elemento químico está en las estrellas. En cuanto al planeta Tierra compone el 0.000001 por ciento de su masa.

El cuatro por ciento de universo está compuesto por materia visible bariónica, el 73 por ciento es energía oscura y el 23 por ciento es materia oscura.

Para muchos científicos el hidrógeno fue originado en el Big Bang, con el gran estallido hace 14 mil millones de años, por la alta concentración de materia y energía cósmica.

Por su parte, el planeta Tierra se formó a través de la misma nube de materia que el Sol, pero estos adquirieron diferentes composiciones y concentraciones de elementos durante su creación y evolución en el Sistema Solar. La Tierra compone diferentes concentraciones de elementos.

Esther R.

Componentes del Universo

Componentes del Universo

universoEl Universo es un todo, es un conjunto de cuerpos celestes, nebulosas y espacios intermedio. Estos componentes los podemos dividir y explicar de la siguiente manera:

  • Estrellas y elementos químicos: se transforman a través de los elementos químicos, producen su propia luz y energía, con variedad de tamaños y colores, asistiendo el nacimiento de planetas y otros objetos cósmicos. Se les conoce como las fábricas del universo. El hidrógeno es su principal componente.

 

  • Las Galaxias: Son grandes conglomerados de estrellas, nubes de gas, energía y planetas; pueden clasificarse en: regulares, por su forma ya sea espiral o elíptica; o irregulares, por su forma amorfa que ni poseen una alta resolución de su brillo estelar.

Nuestro planeta Tierra de encuentra en una galaxia regular de forma espiral (disco, bulbo y halo).

 

  • Sistema planetario: lo conforman diferentes planetas que giran alrededor de una estrella, el Sistema Solar, el Sol, los ocho planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) con sus satélites, cometas, asteroides, partículas y otros elementos astronómicos.

 

  • Asteroides: son los objetos rocosos que orbitan alrededor del Sol. Los trozos de esos asteroides se convierten meteoritos que cruzan la órbita terrestre; en este caso, los cometas son desechos sólidos formados de gases y rocas.

 

  • Cuásar o quasar: son fuentes de energía electromagnética mayores que las galaxias, que incluyen radiofrecuencias y luz visible. Surgen cuando un enorme agujero negro, ubicado en el núcleo de una galaxia, comienza a absorber la materia que tiene alrededor, produciendo una gigantesca cantidad de energía, soltada en forma de ondas de luz, ultravioleta, infrarrojo, desarrollando los cuásares en los objetos más brillantes.

 

  • Polvo cósmico: sencillamente es el polvo del espacio, que está compuesto por partículas menores a 100 micrómetros. El polvo cósmico esta por todo el sistema solar y de acuerdo a su densidad puede clasificarse en: intergaláctico, interestelar, interplanetario, cometario, de disco circunestelar o de disco circumplanetario.

 

  • Materia oscura: son aquellas masas que no emiten luz y que juegan un papel primordial en la formación de estructuras y la evolución de las galaxias. Lo que se ha logrado determinar es que no tienen las mismas características que la materia visible.

Esther R.

¿Qué es el agujero negro?

¿Qué es el agujero negro?

agujero negroEl agujero negro es la región finita del espacio, capaces de emitir radiación de su disco de acreción, cuyo interior tiene una concentración de masa, elevada como para generar un campo gravitatorio, donde ninguna partícula puede escapar, ni siquiera la luz. La gravedad presente en el agujero negro, provoca el horizonte de los sucesos, una singularidad envuelta por una superficie cerrada, separando la región del agujero negro del resto de universo, la curvatura del espacio – tiempo, donde se llega a la superficie límite del espacio y ninguna partícula puede escapar, como mencionamos anteriormente, ni siquiera los fotones.

La gravedad de un agujero negro puede a traer el gas que se focaliza a su alrededor, calentándolo 2000 veces mayor que la temperatura de la superficie del Sol, es decir, alcanzando temperaturas hasta de 12 millones de grados Celsius.

Los aguajeros negros son los restos fríos de antiguas estrellas, es la última fase en la evolución de grandes estrellas, de 10 a 15 veces más enormes que el Sol. Así como atraen materia también atraen energía, aunque tienen un tamaño pequeño, también son distantes, oscuros y no pueden ser observados de manera directa, y pueden acumular cantidades de materia ilimitadas, sencillamente se convierten en cuerpos más densos en la medida que su masa aumenta.

Por ejemplo, un agujero negro con una masa similar a la del Sol, tendría un radio de 3 kilómetros. Se sospecha que existen algunos en los centros de las galaxias, con un radio de 3 millones de kilómetros.

El concepto del agujero negro lo desarrolló Karl Schwarzschild, astrónomo alemán, en 1916, sobre la base de la relatividad de Albert Einstein. Estos pueden llegar a dividirse en: el aguajero negro de masa estelar, que son las estrellas que tienen un tamaño dos veces más que el Sol y al final de su vida terminan como ese tipo de agujeros; los agujeros negros primordiales (o microagujeros), que revelan que viajan a grandes velocidades y su vida es muy corta; y finalmente los agujeros negros supermasivos que son los que existen en el centro de las galaxias y las hacen girar, con una masa de miles de millones con relación al Sol.

Esther R.

la galaxia enana de Sagitario está cayendo sobre el disco de la Vía Láctea

la galaxia enana de Sagitario está cayendo sobre el disco de la Vía Láctea

La galaxia enana de Sagitario está cayendo sobre el disco de la Vía Láctea

Investigadores españoles confirman que la galaxia enana de Sagitario está cayendo sobre el disco de la Vía Láctea, en la vecindad solar

Notas de Prensa
Instituto de Astrofísica de Canarias. Organizan Cursos en Canarias

Los resultados de este estudio han sido publicados, el pasado 10 de mayo, en la revista especializada The Astrophysical Journal

David Martínez-Delgado, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Emilio J. Alfaro, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA )-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Jorge Peñarrubia, de la Universidad Vitoria de Canadá, en colaboración con M. Juric, del Instituto de Estudios Avanzados de Princenton, y Z. Ivezic, de la Universidad de Washington, han hallado nuevas evidencias observacionales del cruce, por las proximidades del Sol, de una corriente de estrellas perteneciente a la galaxia enana de Sagitario.

La galaxia enana de Sagitario fue descubierta en 1994 por investigadores de la Universidad de Cambrigde. Los estudios realizados por investigadores del IAC en 2001 demostraron que esta galaxia se encuentra en un avanzado proceso de destrucción por la fuerza gravitatoria de la Vía Láctea.

La manifestación más espectacular de este fenómeno es el desarrollo de una extensa corriente de marea, auténticos ríos de estrellas, que envuelve a nuestra galaxia en una órbita polar. Los modelos teóricos de la corriente de marea de Sagitario predicen que su cola Norte lleva a cabo un bucle cerrado y se precipita casi verticalmente sobre el disco de la Vía Láctea.

En enero de 2006, un grupo de astrónomos americano anunció el descubrimiento de un nuevo satélite de la Vía Láctea en la constelación de Virgo, a partir del análisis de la posición y distancia de 48 millones de estrellas medidas con el “Sloan Digital Sky Survey “. El nuevo sistema estelar detectado presenta un impresionante tamaño angular (se estima que cubre más de 1000 grados cuadrados) siendo la proyección en el cielo de una gigantesca estructura estelar casi perpendicular al plano Galáctico.

Su extensión podría llegar a cruzar el disco en una posición cercana al Sol. Los autores de esta investigación, concluyeron que se trataba de los restos de un sistema estelar cercano anteriormente desconocido, en un avanzado estado de destrucción por las fuerzas de marea de nuestra galaxia.

Al comparar la posición y estructura en Virgo con los modelos teóricos de la corriente de marea de Sagitario, los investigadores españoles, han llegado a la conclusión de que este escombro estelar en Virgo es la proyección en el cielo de la corriente de Sagitario aproximándose al Sol en su caída sobre el disco Galáctico.

Esto proporciona una explicación natural de su gigantesca extensión en el cielo, ya que estamos atravesando una corriente colimada de estrellas.

Es posible encontrar una analogía con las tormentas de estrellas fugaces de las Leónidas, momento en el que la Tierra atraviesa una corriente de partículas.

Durante la fuerte tormenta de Leónidas de 1887, algunos observadores divisaron una mancha difusa gigantesca en el firmamento en una posición cercana al radiante (la zona del cielo donde parece originarse la lluvia) producida por la proyección en el cielo del tubo meteórico, cuyas partículas dispersaban la luz solar.

Este fenómeno, pudo ser fotografiado por primera vez durante la tormenta de 1998. En el caso de Sagitario las partículas son las estrellas de esta galaxia enana, cuya densidad se distribuye en una enorme mancha en el cielo, en una posición cercana a Virgo.

Luz sobre la materia oscura

El grupo español concluye que Virgo no es una galaxia satélite desconocida orbitando la Vía Láctea, tal como se anunció en 2006, sino los restos de marea de Sagitario «lloviendo» sobre la vecindad solar. Sorprendentemente, esto significa que podemos esperar la presencia de restos de la cola de Sagitario en la proximidad del Sol, y sus estrellas podrían identificarse a partir de su enorme velocidad espacial, moviéndose en dirección casi perpendicular al plano de nuestra galaxia.

Este descubrimiento constituye una oportunidad única en la búsqueda de materia oscura, dada la posibilidad de encontrar considerables cantidades de la misma en la zona de la corriente estelar de Sagitario que cruza la vecindad solar. El nuevo reto para los astrónomos del IAC es confirmar, mediante experimentos de física de partículas como el proyecto DAMA, la existencia de dicha materia

error: Contenido protegido con licencia Safe Creative y sujeto a ley de propiedad intelectual. Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril